Bienvenido a la Expedición de Wadi el-Hudi

Desde 2014 la Expedición de Wadi el-Hudi ha estado prospectando y excavando yacimientos arqueológicos del Reino Medio (c. 2000-1700 a.C.), de época Grecorromana (c. siglos I a.C.-IV d.C.) y de época árabe (siglos VI-XIX), consistentes en minas de amatista y los asentamientos asociados. La arqueología e inscripciones de Wadi el-Hudi permiten complementar los conocimientos sobre la tecnología minera y la organización socioeconómica que los antiguos egipcios tenían a la hora de obtener piedras preciosas para la joyería y otros elementos de prestigio destinados a los miembros de la familia real y la elite.

Wadi el-Hudi se encuentra en la zona del desierto oriental, al sureste de Asuán, cuya compleja geología la hace rica en minerales, como la amatista, y piedras, como el granito. Ocupada desde el Paleolítico (hace 20.000 años aproximadamente) la región se erige como una de las más ricas del patrimonio arqueológico. Por ello, los antiguos egipcios establecieron bastantes minas en Wadi el-Hudi, durante el Reino Medio y en el periodo Grecorromano, para conseguir la amatista destinada a las joyas. Estas explotaciones mineras a gran escala precisaron de más de 1.500 trabajadores y administradores que vivían y trabajaban en importantes asentamientos amurallados y adyacentes a las minas. En ocasiones confundidas con fortalezas militares, estos asentamientos de piedra a unión seca se conservan bastante bien en la actualidad, pues algunos mantienen su altura original de dos metros.

En las cinco campañas de trabajo realizadas, la Expedición de Wadi el-Hudi ha empleado la última tecnología y los métodos más innovadores (como se puede ver aquí) con los siguientes objetivos: (1) documentar las minas, asentamientos temporales o efímeros, así como las inscripciones rupestres de 41 emplazamientos, (2) mapear la arquitectura presente en 11 asentamientos, (3) excavar en la mayoría de los principales asentamientos, (4) analizar numerosos artefactos de los yacimientos de Wadi el-Hudi, y (5) estudiar unas 280 inscripciones encontradas en Wadi el-Hudi y en museos egipcios, recogidas en los trabajos arqueológicos del siglo XX. La Expedición de Wadi el-Hudi actualmente se encuentra realizando varios modelos 3D de las principales minas y los asentamientos, así como empleando un programa de arqueología científica para analizar los artefactos y las inscripciones.

Para complementar el conocimiento sobre la Antigüedad, la Expedición de Wadi el-Hudi ofrece oportunidades a estudiantes e investigadores en formación. También apoya los vínculos con el Ministerio de Turismo y Antigüedades en Egipto y ofrece oportunidades que fomenten las redes internacionales de trabajo. Aquí puedes ver nuestros objetivos.

Estamos encantados de continuar con nuestro trabajo en Wadi el-Hudi y compartir este maravilloso yacimiento con el público.

Puedes seguirnos en Instagram y Twitter (@wadielhudi) y en Facebook.

Las contribuciones de nuestros generosos colaboradores son vitales para que la Expedición de Wadi el-Hudi pueda continuar con su trabajo. Puedes ayudarnos realizando aportaciones para apoyar la arqueología de Wadi el-Hudi.

Gracias a su Excelencia el Ministro de Turismo y Antigüedades el Dr. Khaled el-Anani y al Inspectorado de Asuán por su continuo apoyo y ayuda con nuestro proyecto.

Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.