Yacimientos arqueológicos

¿Cuál es el yacimiento 9?

El emplazamiento mejor conocido de Wadi el-Hudi fue denominado “Yacimiento 9” por Ahmed Fakhry. Data del Reino Medio (c. 2000-1700 a.C.) y posiblemente fuera fundado durante el reinado de Senuseret I. incluye un asentamiento rectangular, una mina de amatista y áreas refinamiento de la amatista en medio del lecho del wadi. Los muros del asentamiento fueron construidos apilando varias rocas locales procedentes del entorno y de los desechos de las actividades mineras.

El asentamiento incluye tres principales áreas que Ian Shaw denominó áreas A, B y C. El área A se encuentra al suroeste y consiste en dos edificios muy bien construidos que pudieron servir como casa, espacio administrativo o de almacenaje para altos oficiales. El área B se encuentra en la zona este del asentamiento y fue una ampliación del yacimiento 9 realizada por una expedición posterior. Según el plano del asentamiento, el área B fue una zona de almacenaje y administrativa, que esperamos poder investigar en futuras campañas. El área C es, principalmente, un patio abierto con pequeñas estructuras en medio de este; estas serían multifuncionales. Asimismo, hay evidencias de presencia de estelas (fragmentos de piedra tallados e inscritos) en el yacimiento 9.

Ahmed Fakhry descubrió una serie de estelas que fueron llevadas al Museo de Asuán. El hecho de que no haya piedras naturales de gran altura en las que tallar inscripciones en este yacimiento indicaría que estas estelas serían exentas. Ya que eran fácilmente visibles y transportables en los últimos 4.000 años desaparecieron o fueron llevadas a museos.


¿Cuál es el yacimiento 5?

El yacimiento 5 se compone igualmente de un área de asentamiento, minas de amatista y zonas de trabajo y refinamiento que datan del Reino Medio (c. 2000-1700 a.C.). Fue fundado durante el reinado de Mentuhotep IV, pero fue reutilizado en expediciones posteriores. Actualmente nos encontramos estudiando la arqueología del emplazamiento para conocer cómo fue reusado, renovado y ampliado a lo largo del tiempo. Asimismo, ofrecerá importante información sobre las distintas fases de ocupación y reestructuración del yacimiento durante el Reino Medio.

A diferencia del yacimiento 9, el asentamiento del 5 fue construido en lo alto de una colina, y en su diseño se incorporó la forma del entorno y la piedra de la superficie para darle un mayor nivel de protección. Por ejemplo, parte de los muros exteriores aprovechan elevaciones naturales que se suman a los dos metros de altura de la construcción, dando una sensación de mayor altura para el observador que acceda desde la pendiente. De la misma manera fueron usadas grandes piedras, tanto como puertas, muros y suelos de distintas estancias. Asimismo, el yacimiento 5 incluye un doble muro de cerramiento, lo cual no se encuentra en ningún otro asentamiento del Egipto antiguo. Aunque debemos llevar a cabo un estudio en mayor profundidad parece que el muro exterior debía proteger todo el asentamiento, incluyendo las casas de los trabajadores. El muro interior tenía como objeto separar las casas de los trabajadores de las áreas administrativas y de almacenaje localizadas en lo alto de la montaña. El hecho de que se localicen grandes peñascos y piedras en el yacimiento 5 ha favorecido la realización de inscripciones a lo largo del tiempo. Unas 100 inscripciones continúan allí como testimonios de las personas que allí vivieron.


¿Cuál es el yacimiento 6?

El yacimiento 6 se localiza en lo alto de una gran montaña cerca del yacimiento 5. Desde esta localización privilegiada una persona puede tener un gran campo de visión en todas las direcciones, así como de los yacimientos 4, 5 y 9, entre otros. En el Reino Medio (c. 2000-1700 a.C.) el área fue utilizada con fines militares, desde donde los soldados se sentaban durante horas para observar el yacimiento. Durante el aburrimiento que esta tarea les supondría grabaron unas cien inscripciones en la cima, llegando a encontrar un gran “panel de inscripciones”. Entre estas se encuentran los nombres, títulos e imágenes de los soldados, así como sus perros, armas, sandalias y más. Sin embargo, no fueron los primeros en realizar inscripciones en las rocas. Unos 1000 años antes el entorno era más habitable, por lo que los nómadas y pastores se introducían en el desierto, pues contenía vegetación para poder alimentar a los rebaños. Algunos de estos nómadas realizaron grabados con imágenes de estos y de su ganado, así como íbices, en las rocas (c. 3000 a.C.). Resulta interesante que algunos de los soldados del Reino Medio incorporasen algunas de estos grabados antiguos en sus propias inscripciones. Por ejemplo, un soldado del Reino Medio se dibujó a sí mismo apuñalando a una vaca que fue representada 1000 años antes.


¿Cuál es el yacimiento 4?

El yacimiento 4 es un vasto yacimiento arqueológico descubierto por Ahmed Fakhry, pero no fue revisitado hasta que lo hizo la Expedición de Wadi el-Hudi. Consiste en un asentamiento localizado en un valle entre dos montañas y una mina de amatista. Aunque fue reusado en múltiples ocasiones por otras expediciones mineras, sólo fue habitado en dos momentos.

Fue construido y usado en el Reino Medio (2000-1700 a.C.) y en las expediciones del periodo grecorromano (siglos I a.C.-I d.C.) fue completamente renovado y reusado. Los niveles arqueológicos presentan una clara distinción entre las distintas fases temporales. Al igual que en el yacimiento 9 no hay piedras naturales que queden en el entorno, por lo que las inscripciones de mayor tamaño debían ser talladas en estelas exentas. Entre Ahmed Fakhry y la Expedición de Wadi el-Hudi se han encontrado unas 20 estelas, completas o fragmentarias, en el yacimiento 4 y que datan del Reino Medio y del Reino Nuevo. Es posible que en su momento hubiera más estelas, pero desaparecieron durante los 4000 años de historia del yacimiento o fueron reusadas durante el periodo grecorromano.

Las principales áreas administrativas y de almacenamiento se localizan en los Bloques Centrales en el valle. Entre otros objetos hemos hallado varios óstraca (fragmentos de cerámica con inscripciones escritas) así como impresiones de sellos (pequeñas piedras que los administradores usaban para imprimir su insignia en barro colocado sobre una caja, letra o bolsa). Estos artefactos parecen indicar que habría una administración cuidadosa al cargo de las operaciones mineras.


¿Cómo son los yacimientos ptolemaicos y romanos?

Las expediciones de la época ptolemaica y romana (siglos I a.C.-IV d.C.) realizaron una extensa reutilización del Wadi el-Hudi. En este momento ya se extraían más tipos de minerales, que incluían amatista, oro, cuarcita, galena y, posiblemente, cobre.

Estos yacimientos fueron diseñados en separado de sus homólogos del Reino Medio. Normalmente, suele haber una mina, como los de los yacimientos 1 o 12, localizados en un área de baja altitud. Unos 500 metros más lejos, en lo alto de una montaña o en el borde de una colina, se encontraban los asentamientos asociados a las minas (yacimientos 1 y 12 respectivamente). Los aspectos de seguridad son evidentes en su diseño. Cuando los arquitectos eligieron la localización de los asentamientos lo más importante era poder tener una amplia visión del entorno en varios kilómetros y en todas direcciones. Los asentamientos grecorromanos suelen consistir en un muro de cierre de dos metros de alto y uno de ancho con una puerta de entrada. En el yacimiento 12 la mina se encuentra cerrada por un muro en tres de sus lados y en la base de la montaña por el cuarto. En comparación con los yacimientos anteriores estos presentan estructuras más sencillas. Suelen ser espacios abiertos con algunas cabañas o cortavientos para proteger a las personas de los fenómenos naturales. Los asentamientos incorporaban espacios multiusos, utilitarios y al aire libre. Como los asentamientos se situaban lejos de las respectivas minas el trabajo inicial de las piedras se localizaba cerca de las minas.

En el periodo grecorromano parece que nadie realizó inscripciones en rocas o estelas sobre las expediciones mineras. Los trabajos se atestiguan, principalmente, mediante la cerámica, la construcción de los asentamientos y el trabajo en las minas. Además, en el yacimiento 4 (como se puede ver arriba) hemos descubierto óstraca en demótico y griego que pueden arrojar información sobre el proceso minero y demás aspectos.


Procesando…
¡Lo lograste! Ya estás en la lista.